lunes, 10 de septiembre de 2012

Usos y aplicaciones de las PAM

a. Usos alimentarios.
La industria alimentaria consume aprox. el 40% de las PAM, con predominio de la industria cárnica (como especiantes y aromatizantes) y los lácteos, sobre todo en la elaboración de quesos.
Las PAM desempeñan importantes funciones en este sector industrial, ya que ayudan a la conservación de los alimentos, estimulan la ingestión, haciendo los alimentos más apetitosos, facilitan la digestión, complementan el valor nutritivo de los alimentos base y tienen gran poder mineralizante.
El uso que la industria alimentaria hace de las PAM es el siguiente:
-   Planta seca.
-   Planta fresca: Mayor consumo de perejil y cebollino. En la actualidad, está creciendo la comercialización de planta fresca en “cuarta gama” y congelada.
- Pastas aromáticas: Mezcla de PAM y aceites conservados por pasteurización y vendidos en forma de pastillas.
-   Especias y condimentos. El mayor consumo de  especias corresponde a la pimienta, nuez moscada y clavo, y en relación a los condimentos, estragón, tomillo y orégano. En todo caso, se observa una tendencia a la elaboración de condimentos preparados a base de varias hierbas. También es necesario considerar las flores comestibles y las hierbas culinarias para ensalada.
-   Especias vegetales para infusiones, consumidas como planta seca
Menta
-   Aromas para golosinas, como la menta.
- Aditivos alimentarios,  nutrientes y complementos alimenticios.
-  Bebidas, la absenta se destila a partir de la artemisa y el ajenjo, pero son numerosas las bebidas que incorporan algún componente PAM (cerveza, vermut, bíter, licores y aguardientes, ginebra…).
-  Elaboración de alimentos. El cynara cardunculus (cardo) y el galium verum (cuajaleche) se utilizan como enzimas coagulantes en la elaboración de queso. Diferentes especies, tales como el comino o el orégano se emplean en la elaboración de pan, embutidos y queso o en la  conservación de pescados.

b. Medicina. 
Los productos utilizados en medicina son los principios activos en el caso de la medicina alopática,  las infusiones y fitomedicamentos en fitoterapia, los aceites esenciales en aromaterapia, las tinturas madre en homeopatía y veterinaria homeopática y los extractos y plantas enteras en cosmética.
Los usos médicos más importantes en relación con las fitomedicinas son:
- Enfermedades cardiovasculares: 24%
- Enfermedades del sistema digestivo: 14,4%
- Enfermedades del sistema respiratorio: 15,3%
- Tónicos: 14,4 %
- Sedantes: 9,3 %
- Productos de uso tópico: 7,4 %
- Otros: 12%
·  
  c. Perfumería y Cosmética. 
 La utilización de PAM en este sector está muy extendida, no solo planta entera para la elaboración de jabones, cremas, ungüentos, sino también aceites, extractos, aromas, esencias y restos de destilación.
Tradicionalmente, también las PAM han sido muy utilizadas en perfumería y cosmética, , el zumaque (Rhus typhina) se utilizaba para teñir el pelo de color negro y la alcana o alheña (Lawsonia alba Lam) para colorear la cara y tintar la barba de color rojizo, el aceite de cártamo (alazor) se empleaba en tratamientos capilares.

·      d. Decoración. Limpieza de telas, ambientación de espacios, odorización...

·      e. Insecticida, especialmente el romero.

·      f. Agricultura y ganadería.
- Protección de vegetales (siendo los biocidas más usuales las piretrinas y la rotenona), bactericidas, germicidas, fungicidas, nematicidas, insectífugos y herbicidas. La Azadirachta indica o “árbol nem” es utilizada como antiparasitaria por su contenido en azadiractina. Los preparados destinados a estas funciones se elaboran con aceites esenciales.
- Jardinería y viverismo, siendo más frecuentes los espliegos, lavandas, mentas, romero, salvia, abrótano macho y tomillos.
- Agricultura biodinámica: En este modelo agrícola se utilizan preparados para añadir al compost a partir de especies como la mielenrama, manzanilla, diente de león, ortiga, corteza de roble y valeriana.
- Veterinaria Homeopática.
- Apicultura, las PAM incrementan el potencial y atractivo mielífero y se calcula que incrementan la visita de las abejas en un 16%.

·   g. Elaboración de tintes y pinturas. Los vegetales tintóreos son numerosos, y en concreto, la cebolla, almendro, pino carrasco, alcana, alzor, bufalaga, grana de coscoja, gualda, pastel, retama de los tintoreros, rubia y zumaque. Los añadidos para obtener diferentes tonos y fijar el color son muy variados, tales como orines, agallas, cochinilla, alumbre, caparrosa, orchilla, jabón, barrilla, vinagre, agrio de limón, tártaro, agua fuerte, estaño, hierro...

·       
    h. Curtido. Las plantas empleadas para este proceso del trabajo de la piel eran la “Coryaria myrtifolia” (“emborrachacabras”), el “Tamarix gallica(“taray”) y la “Pistacia terebinthus” (“cornicabra”).

·  i. Otros procesos industriales. Históricamente, en la Comunidad Valenciana, se utilizaban las llamadas “plantas barrileras” para la fabricación de jabón y vidrio  (mediante la producción de carbonato sódico, CO3, sosa y carbonato potásico, CO3K2).

VEGETALES TINTÓREOS MÁS UTILIZADOS
Especie
(Nombre común)
Especia
(Nombre científico)
Parte
utilizada
Materia
colorante
Colores
Alcana
Alkanna tinctoria
Raíz
Alcanina
Anchusina
Rojo
Violáceo
Alazor
Carthamus tinctoria
Sumidad
florida
Ácido catarmínico
Isocatarmina
Rojo
Amarillo
Bufalaga
Thymelaca tictoria
Sumidad
aérea

Amarillo
Coscoja- Grana
Quercus coccifera
Coscojos
o kermes
Ácido Kermésico
Carmesí
Escarlata
Gualda
Reseda luteola
Sumidad
aérea
Luteolina
Amarillo
Pastel
Isatis tinctoria
Hojas

Azul
Retama de
tintoreros
Genista tinctoria
Sumidad
florida
Ginestina
luteolina
Amarillo
Rubia
Rubia tinctoria
Raíz
Alizarina
Xantina
Rojo
Amarillo
Zumaque
Rhus typhina
Corteza
Miritecina
Amarillo
Fuente: Morales Hernández, 2004. Tesis.


FLORA UTILIZADA COMO CURTIENTE
Nombre vulgar
Nombre científico
Agrimonia/ Serverola
Agromonia aupatoria L.
Madroño /ArborÇer
Arbustus unedo L.
Gayuba/ Boixedrola
Arctostaphylos uva-ursi L
Tutín /Nueza blanca /Carbassina
Bryonia cretica L. subsp. Dioica
Castaño
Castanea sativa
Algarrobo/ Garrofera
Ceratoia siliqua L.
Estepa negra/ Jaguarzo morisco
Cistos salvifolius L.
Retama de escobas
Cystissus scoparius
Cicuta mayor
Conium maculatum L.
Emborrachacabras / Roldor
Coriaria myrtifolia L.
Avellano
Coryus avellana
Brezo / Biércol
Erica sp.
Férula
Ferula sp.
Lirio amarillo
Iris pseudacorus
Sabina negral
Juniperus phoenicea L.
Mirto
Myrtys communis
Pino carrasco
Pinus halepensis L.
Pino piñonero
Pinus pinea L.
Pino marítimo
Pinus pinaster L.
Lentisco
Pistacia lentiscus L.
Centinodia
Polygonum auriculare L
Bisorta menor
Polygonum bisorta L.
Persicaria
Polygomum persicaria L.
Chopo blanco / Álamo blanco
Populus alba L.
Chopo negro
Populus nigra L.
Consuelda roja/ Set-en-rama
Potentilla erecta (L.)
Helecho común
Pteridium aquilium (L.)
Coscoja
Quercus coccifera L.
Quejigo / Rebollo
Quercus faginea Lam.
Carrasca
Quercus rotundifolia Lam.
Alcornoque
Quercus suber L.
Zumaque
Rhus coriaria L.
Zarza
Rubus ulmifolius
Serbal
Sorbus domestica L.
Taray / Agallas/ Tamariz
Tamarix gallica L.
Olmo común
Ulmus minor
Fuente: Mateo & Crespo (1990) y Rivera & Obón (1991).

No hay comentarios:

Publicar un comentario